Que te metas ya en la maldita bol... Oh, bueno, bienvenidos a este tema. Las introducciones no son lo mío, pero bueno. (?) Vamos a ver si intentamos revivir el proyecto CP, y para eso,
tras más de un año y medio pensándomelo he decidido hacer mi segundo Cultura Pokémon en este foro, el cual va a constar de dos partes. La primera (esta) se centrará en tratar de indagar en el concepto del legendario Cosmog y su línea evolutiva, mientras que la segunda parte (a la cual pondré enlace en este mismo tema cuando la tenga hecha) tratará sobre el otro legendario principal de la séptima generación: Necrozma. Sin más vamos al grano.



EtimologíaComo siempre, los mejores sitios para empezar a investigar a un Pokémon son su diseño y su nombre, así que empezaremos por esto último
por ser más fácil.
-Cosmog: Que para empezar la primera palabra que se nos venga a la cabeza es "cosmos" ya nos indica por dónde van un poco los tiros. También sale con facilidad la palabra "smog" (polución en inglés), así que de aquí sacamos que Cosmog sería la "polución del cosmos".
-Cosmoem: Otra vez sale de forma instantánea la palabra "cosmos". El "em" vendría de la palabra "embrión", dándonos a entender que es el "embrión del cosmos". Bastante acertado conociendo su concepto. Su nombre japonés es Cosmovum, que juega con el mismo concepto siendo "ovum" huevo en latín.
-Solgaleo: La mascota de Pokémon Sol lo deja bastante reflejado en su nombre, que viene del español "sol", "león" y de Galileo Galilei, científico que, si bien estuvo metido en diversas ramas de la ciencia, aquí solo nos interesaría su faceta de astrónomo.
-Lunala: El legendario de Pokémon Luna también es simple para cualquier hispanohablante. Se compone de las palabras "luna" y "ala", así de sencillo. Aunque otra interpretación nos lleva a Alá, el dios musulmán que suele ser representado por la luna.
En resumen, tenemos una especie de gas galáctico que se convierte en un huevo/embrión y luego en una especie de representante del Sol o la Luna. Da para ir sacando más material, sigamos.
Cosmog, un origen estelar¿Recordáis el mote que Lylia le ponía a Cosmog en los videojuegos? Sí, Nebulilla. Pues podría tener más significado de lo que parece.

Esto es una nebulosa. Si no se notaba lo suficiente la relación con Cosmog, cabe recordar que la Pokédex lo categoriza como Pokémon Nebulosa. Vale, pero ¿qué es una nebulosa entonces? Ni más ni menos que un conjunto de gases que dan origen a una estrella. Masas gaseosas compuestas principalmente de hidrógeno que acabarán por originar estrellas a base de condensación. Estas masas carecen de fuerza gravitatoria, y por tanto de peso, al igual que Cosmog (pesa 0,1 kg, el mínimo posible, empatando con Gastly, Haunter, Flabébé y Kartana). Y la Pokédex una vez más nos viene a corroborar esto.
Pokémon Sol: Su cuerpo se compone de una materia gaseosa inestable. Crece poco a poco al acumular las motas de polvo que flotan en el aire.
Desde luego nos quieren dejar muy claro que nuestro bolsófobo amigo es el origen de una estrella. Sigamos.
Cosmoem, la Crisálida de las EstrellasCuando Cosmog evoluciona a Cosmoem pasa a una especie de forma latente totalmente inactiva. ¿Cómo se explica esto? Volvamos a las categorías de la Pokédex... Pokémon Protoestrella. Una protoestrella procede de los gases de una nebulosa que al condensarse adquieren masa gravitatoria y se contraen. Cosmoem viene a corroborar esto demostrando la contracción (mide 0,1 m, el tamaño mínimo para un Pokémon, empatando así con Joltik y Flabébé), así como el aumento de la masa (999,9 kg es el máximo posible, que comparte con Celesteela). La protoestrella como tal es un huevo de estrella, y desde luego la Pokédex una vez más viene a dejarnos claro que Cosmoem es justamente esto.
Pokémon Ultraluna: Crece continuamente gracias a la luz que absorbe. Su caparazón dorado es más duro de lo que parece.
Solgaleo y Lunala, estrellas en todo su esplendor

Si Cosmog es una nebulosa y Cosmoem una protoestrella, lo lógico es pensar que Solgaleo y Lunala, como últimos miembros de la línea evolutiva, son estrellas... Más o menos. Se sabe que son seres de luz, aunque eso es algo que se dejará para expandir en la segunda parte de este CP. Sin embargo, aquí podemos tener un problema, y es que al investigar sobre estrellas, uno descubre rápidamente que, una vez pasada la fase de protoestrella, la estrella en cuestión poco a poco crece en tamaño pero pierde en intensidad de su brillo. ¿Cómo explicamos entonces que cuando usan Meteoimpacto o Rayo Umbrío, sus movimientos característicos, su luz se vuelva más intensa? Recurramos por vez número 473 en este tema a la Pokédex. Nos cataloga a Solgaleo como Pokémon Corona Solar y a Lunala como Pokémon Corona Lunar.

Así es, Solgaleo y Lunala no representan a la estrella como tal, sino a su corona, una capa exterior que, en circunstancias normales, solo es visible durante un eclipse. Esta capa no es uniforme, y está distribuida de forma heterogénea por toda la estrella. Los legendarios de Alola representarían esto, teniendo control sobre el equivalente a esta capa. Al usar sus movimientos exclusivos, sus versiones Z, o convocar un Ultraumbral, concentran la capa de la corona en el núcleo sobre sus cabezas, mostrando lo que parece un tercer ojo, y dejando el resto de la estrella, mucho más luminosa, al descubierto.
Solgaleo y el surgimiento de AlolaCuando uno piensa que Solgaleo y Lunala son los legendarios principales de Alola y esta se basa en Hawai, seguramente sume 2+2 y llegue a la conclusión de que se basan en la mitología de este archipiélago. Pero claro, si Dialga y Palkia se basan en la mitología griega siendo Sinnoh japonesa, Reshiram y Zekrom se basan en el ying y el yang siendo Teselia americana, y Xerneas e Yveltal son de origen nórdico en una Kalos francesa, probablemente se lo replantee. Pero resulta que esta vez no es una línea de pensamiento tan desencaminada.

Este es Maui, un héroe/semidios de la mitología hawaiana al que se le atribuyen diversos logros. Entre ellos estaría el de dar origen a las islas, diseñando tretas que harían que sus allegados, engañados, hicieran emerger la tierra del fondo submarino creyendo haber pescado algo; así como atrapar al Sol y amenazarle para que no se moviera tan rápido, logrando así que diera calor.
Solgaleo comparte algunas similitudes con Maui. Si bien no creó a la región como tal, sí fue (según la historia de Sol y Ultrasol) el que creó a los Tapus que se encargarían de que Alola gozara de prosperidad, protegiéndola de amenazas como los Ultraentes. Y sobre lo de atrapar al Sol, bueno...
Pokémon Ultraluna: Aparece en obras de la literatura antigua en las que se refieren a él como “la criatura que se nutre del sol”.
Pero esa no es la única fuente en la que se basaría el león del Sol, porque hemos tratado la parte solar pero falta lo relativo al león. ¿Y qué podría estar detrás de esto?

Este es el León de Nemea, que figura entre las pruebas que pasó Hércules según la mitología griega. Como podremos imaginar, comparte ciertas similitudes con Solgaleo, partiendo del hecho de ser leones.
Su pelaje dorado era inmune a ataques por parte de mortales. Esto es fácilmente relacionable con el dorado de Solgaleo, y su habilidad Guardia Metálica que
es un Cuerpo Puro con otro nombre evita bajadas de características provocadas por movimientos o habilidades enemigas (ataques de mortales), pero no por sí mismo al usar cosas como Fuerza Bruta o Sofoco (ya que no vendrían de parte de un mortal sino de una deidad). Para terminar, el León de Nemea, según algunas interpretaciones, salió de la luna como hijo de Zeus y Selene, de forma muy similar a cómo Solgaleo se aparece en el Altar del Sol saliendo desde un Ultraumbral.
Lunala y el surgimiento de Alola¿Recordáis lo anteriormente mencionado sobre Maui y Solgaleo? Bueno, pues lo primero también se aplica de igual manera a su contraparte lunar, aunque obviamente ya no lo podemos relacionar con el concepto de atrapar el Sol. En cambio de aquí nos interesa otra faceta suya, un anzuelo mágico capaz de pescarlo todo, incluso la luz. ¿Pescar luz? ¿Pero eso no suena más a Necrozma? Bueno...
Pokémon Luna: Se dice que vive en otro mundo. Devora la luz con tamaña fruición que es capaz de provocar la penumbra más absoluta en pleno día.

Pero... ¿Y los murciélagos? ¿Qué murciélago mitológico guardaría similitudes con Lunala? Pues que yo haya encontrado no hay constancia de un murciélago que haya tenido alguna relevancia, a diferencia del León de Nemea. Sin embargo mirando la relevancia que, como animal, ha tenido el murciélago en distintas culturas, sí he podido sacar algunas deducciones de por dónde van los tiros.
Diría que es una mezcla de varias interpretaciones que dieron distintas culturas, empezando por la egipcia. Según ellos, este animal de la noche podía curar enfermedades y proteger de demonios. Los mesoamericanos en cambio los tenían como animales que representaban el inframundo y la muerte. Lo primero podría explicar que aprenda movimientos como Vastaguadia o Capa Mágica, así como el efecto de
Compensación Guardia Espectro. En cambio lo segundo podría estar vinculado a todo lo relacionado con su tipo Fantasma, así como movimientos como Rayo Umbrío o Pulso Noche.
Formas variocolores



En el pequeño Nebulilla apenas notaremos cambios respecto a su forma original, pero fijándonos bien los mofletes son rojizos, en lugar de su amarillo original. Por su parte, Cosmoem vuelve su núcleo de color rojo, y este color se extiende a todo el cuerpo de ambas formas finales. ¿Y qué concepto se supone que intentan ocultar con esto? Tan sencillo como un tipo de estrella completamente distinto. En astronomía se clasifica a las estrellas según sus características espectrales, o lo que a ojos humanos entenderíamos mejor como su color. Esto viene determinado por la temperatura de la estrella, según el color una letra le será asignada. Solgaleo en su color normal es blanco, lo que nos hace pensar en una estrella de tipo A, mientras que el azul de Lunala representaría una estrella de tipo O. Las formas variocolores, siguiendo esta lógica, serían estrellas de tipo M, mucho más frías que las anteriores, de color rojo.
Y próximamente...
La verdad sobre Necrozma saldrá a la luz en la segunda parte de este Cultura Pokémon.
Pero en este tema es todo cuanto puedo mostrar. Sin embargo podría haber información errónea o que falte. Así que os animo a comentar si tenéis algo que aportar. Y si no es así... Al menos espero que hayáis disfrutado desentrañando los misterios del enemigo de las bolsas. (?)
Créditos a:
-MerúM por crear el proyecto CP.
-Todos los que han colaborado en esto inspirándome a lanzarme.
-Wikidex, Wikipedia, Google, y demás webs que he usado para documentarme.
-Ti, por molestarte en leer esto y, tal vez comentarlo.